Hi, How Can We Help You?

La nueva ley de protección de...

La nueva ley de protección de datos

RGPD con más protección para datos electrónicos de ciudadanos de la UE

Los ciudadanos europeos desde el 25 de mayo deberán autorizar a las empresas para que estas puedan usar sus datos y además podrán conocer cuáles de sus datos están usando, cómo los usan, para qué y quién es el responsable de dicha información, ya que a partir de la fecha entra en vigencia la General Data Protection Regulation (GDPR).

Esta ley de protección afecta a todas las empresas que manejen datos de ciudadanos europeos, estén o no localizadas en algún país europeo, por lo que se pueden enfrentar a grandes multas por incumplir dicha normativa, tema álgido mediático y a la par esta ley trae una nueva forma de información para los usuarios de las empresas tecnológicas.

El Reglamento General de Protección de Datos RGPD, como se conoce en español, regula la protección de los datos de los ciudadanos y habitantes de la Unión Europea y está vigente desde mayo de 2016, con obligatorio cumplimiento a partir de este 25 de mayo de 2018.

Se espera que se apruebe una nueva ley que facilite la aplicación de dicho Reglamento donde se incluyan aspectos relacionados con los usuarios menores de edad, entre otros aspectos, lo cual está en tramitación parlamentaria.

Unifica la regulación del servicio tecnológico

Es la primera normativa que engloba a los países de la UE y unifica derechos y deberes de 28 leyes distintas que regulaban la utilización de datos personales de parte de las empresas y sectores tecnológicos, como Apple, Amazon, Google y Facebook, que tendrán que cumplirla al recoger, guardar, tratar, usar o gestionar datos de los ciudadanos europeos.

En ese sentido, tendrán que informar a sus usuarios de la UE qué datos personales usan y para qué, por lo que especialistas en protección de datos consideran que la ley ofrece más derechos y procesos a los usuarios sobre sus datos, ya que tendrán más elementos para controlar sus datos con información más directa, clara, comprensible y accesible.

Amplía derechos a los usuarios

Además, el reglamento indica nuevos derechos y más poder para las agencias nacionales de protección de datos y reconoce el derecho al olvido y a la portabilidad. Los ciudadanos pueden solicitar y lograr que los datos sean eliminados cuando no sean necesarios, se hayan conseguido sin su permiso o de manera ilícita.

Pero, el derecho al olvido no es absoluto hay que ponderar el alcance de este tipo de libertad, ya que puede contradecirse con otros derechos. Mientras, que el derecho a la portabilidad permite que los datos automatizados puedan ser recuperados en un formato estructurado de lectura común para facilitar el cambio de proveedor y otras permutas.

Explican expertos en derecho que las empresas están obligadas a ofrecer información sobre los datos facilitados directamente por los usuarios y no la que hayan informado por medio del uso de sus redes sociales o por tratamientos inferidos posteriores, por lo que se prevé que a futuro habrá más resoluciones e interpretaciones sobre este tema.

En ese sentido, los datos personales en una web se pueden cancelar más fáciles, si existe una relación o plazo legal para su conservación en la red. Al igual, que la ley permite que los usuarios soliciten la confirmación sobre el procesamiento de sus datos y dónde han sido procesados y para qué e incluso, pueden solicitar copia gratuita de los datos usados.

Compartir post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *